Dos comunidades ursulinas en Bolivia

Cochabamba

La comunidad de Cochabamba hace 32 años que vive en este barrio marginal, pobre, poblado por persona que han ido llegando del campo, buscando mejores condiciones de vida.

El sector está formado por vario cerros, nuestra casa está situada en la falda del cerro llamado « Alto Cochabamba. »

Poco a poco los diferentes cerros se han ido llenando poblando y por supuesto con los años, han mejorado los servicios de luz, agua, aunque en los lugares altos las familias tienen que comprar agua a particulares que la transportan en camiones-cisternas, lo que es muy costoso y a menudo sufren la falta de agua.

En las partes cercanas a la Avenida Suecia, muchas casas son más confortables, hay verdaderas mansiones incluso si quedan aún muchos hogares sencillos y pobres.

La comunidad a lo largo de su permanencia aquí ha trabajado en la Pastoral parroquial, social, educativa y de salud, dando repuesta a las necesidades del lugar.

En esta realidad nosotras : Jobanca Heredia, Mercedes Orellana, Teresa Salinas, Marisol Villafañe y María Eugenia Vivanco queremos ser fieles a la Espiritualidad de la Encarnación, viviendo una presencia cercana y sencilla con la gente, acompañando a grupos, personas en sus alegrías y sufrimientos.

Esta vivencia cercana nos lleva a encontrarnos con las personas llenas de esperanza, fe, dignidad, búsquedas y a caminar con ellas.

Intentamos descubrir que las /os otras/os diferentes pueden revelarnos a Dios por su vivencia profunda de fe y confianza en El.

Sentimos el desafío ¿qué significa hoy la Encarnación en esta situación ? ¿Qué nos diría Louis Marie Baudouin de nuestra vivencia de la Espiritualidad de la Encarnación ?¿Cómo recrear, redescubrir con creatividad las consecuencias y exigencias de la Encarnación ?.

Jesús es nuestro maestro en s u amor y entrega al Padre, en su amor a las personas, en salir al encuentro con Zaqueo, La samaritana, El ciego de nacimiento…..

Esta espiritualidad nos lleva a reconocer la presencia de Dios en todas/os, todo, en la historia de nuestra humanidad que camina hacia el Reino..

Srs Yobanca HEREDIA, Mercedes ORELLANA, Teresa SALINAS,
Marisol VILLAFAÑE et María Eugenia VIVANCO

Se puede leer tambien Desde Cochabamba-Bolivia y hace ya 35 años… « La Palabra es lugar de encuentro en cada rostro humano »

San Ignacio de Moxos

Hace 33 años llegamos las Hermanas. Ursulinas de Jesús a S.Ignacio de Moxos. Dios nos plantó allí para ser Testigos de su Amor, para encarnarnos en ese pueblo donde un 70% de los habitantes son indígenas. Una de las primeras Reducciones que fundaron los Jesuítas hace 334 años.

La característica de este pueblo es que todavía hoy día conserva la organización, cultura, idioma, folklore y espiritualidad que los Jesuitas transmitieron : es por eso que se la denomina capital espiritual jesuítica del Cono Sur y Capital Folklórica del Beni.

La parte religiosa la tiene este pueblo muy marcada, no tanto como religiosidad popular sino algo más profundo ; no hay más que ver cómo preparan, por ejemplo la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua de Resurrección…la Navidad…

Lo divino está presente en lo humano, en lo pobre, en lo indígena, en los que no tienen letras, pero que tiene una gran sabiduría, la de la vida… la que les viene de la propia espiritualidad. Los santos varones, por ejemplo, ellos se escogen, no puede serlo cualquier ciudadano del pueblo, debe estar bien casado, debe ser bondadoso, servicial con todos, de lo contrario no son dignos de tener en sus brazos el Cuerpo de Cristo…

Parece que Jesús se ha encarnado especialmente en ese 70% de indígenas, el resto de la población se denomina “Carellana”= blanco. Estos son más espectadores de la vida espiritual de los indígenas.

Cuando nosotras llegamos a ese pueblo había 3.500 habitantes entre indígenas y blancos ; hoy pasan de 18.000 y tiende a crecer porque es nudo de caminos entre La Paz, Trinidad Santa Cruz y Pando. Esto trae nueva visión, mezcla de culturas : Quechua, Aymara, Oriental…

Han llegado nuevas sectas, algunas se han marchado porque no tienen seguidores, las que quedan se diluyen, no tiene fuerza, pero con todo ,¿seguirá San Ignacio siendola Capital Espiritual ?

Y… ahí estamos las Ursulinas como presencia de Encarnación. Viviendo en sencillez, en entrega, en servicio… en Amor. Todos saben, pero especialmente los más pobres, que nos tienen, que pueden contar con nosotras, que pueden llegar a nosotras y nosotras sabemos que podemos contar con ellos porque ellos nos evangelizan ; creemos que esto es Encarnación. br />

No tenemos un grupo delimitado de Familia de la Encarnación propiamente dicha, pero si, a los grupos con los que hemos intimado más : grupo de Biblia, Comunidad ecclial de Base…… hemos comunicado el Carisma, lo que vivimos y con algunos, en momentos puntuales : Adviento, 25 de Marzo, hemos tenido alguna celebración de la Encarnación, han conocido lo que” vivimos por dentro”, como alguno se explicó.

Seguimos con la idea de ir poco a poco dando pasos en la formulación y concreción de la Familia. ¿Por qué no lo hemos hecho ya ? Tal vez nuestra preocupación ha sido más meternos nosotras en su espiritualidad, encarnarnos ahí, ellos mismos desde ahí, irán descubriendo la espiritualidad nuestra ; ¿qué es Encarnación sino entrega en Amor hasta dar la vida ? Eso quisiéramos vivir….

De izquierda a derecha estamos ; Natalia Villafañe - María Dolores Pérdigo- María Victoria Requena- Anunciación García - María Bristott

<

Srs Maria BRISTOTT, Anuncia GARCIA, Maria Dolores PERDIGO
María Victoria REQUEÑA, Natalia VILLAFAÑE
Revenir en haut